GEOGRAFIA DEL ECUADOR PINCAY_PACHECO
jueves, 23 de octubre de 2014
Islas Galápagos
Las islas Galápagos (también islas de los Galápagos y oficialmente archipiélago de Galápagos) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 972 km de la costa de Ecuador. Está conformado por 13 islas grandes con una superficie mayor a 10 km², 6 islas medianas con una superficie de 1 km² a 10 km² y otros 215 islotes de tamaño pequeño, además de promontorios rocosos de pocos metros cuadrados, distribuidas alrededor de la línea del ecuador terrestre.
Las islas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 y en el 2001 por la UNESCO. El archipiélago tiene como mayor fuente de ingresos el turismo y recibe 200 000 turistas al año.1 También se ha desarrollado el turismo ecológico con el fin de preservar las especies. La región fue el hábitat de El Solitario George, el último espécimen de la especie Tortuga gigante de Pinta, extinta el 24 de junio del 2012.2 Las islas también son hábitat de especies como tortugas marinas, iguanas, lagartos, cormoranes, albatros, leones marinos y pingüinos.3
Al igual que la masa continental de Ecuador, el archipiélago es atravesado por la línea ecuatorial, en su mayor parte por el norte de la Isla Isabela. Galápagos es el segundo archipiélago con mayor actividad volcánica del planeta, superado únicamente por Hawái.4 Entra en la categoría de los puntos calientes; los volcanes más activos son Cerro Azul, Sierra Negra, Marchena y volcán La Cumbre en la Isla Fernandina, que es el más activo del archipiélago y uno de los más activos del mundo.5
Galápagos es conocida por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin6 que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, Las Islas Encantadas, denominación que se ganó el archipiélago en el siglo XVI por su grandiosa biodiversidad de flora y fauna, heredando el nombre por generaciones.7
Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años,8 como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2009.
Administrativamente, Galápagos constituye una provincia de Ecuador, conformada por tres Cantones que a su vez son islas, las cuales son San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela. El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país.
http://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Gal%C3%A1pagos
Las islas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 1978 y en el 2001 por la UNESCO. El archipiélago tiene como mayor fuente de ingresos el turismo y recibe 200 000 turistas al año.1 También se ha desarrollado el turismo ecológico con el fin de preservar las especies. La región fue el hábitat de El Solitario George, el último espécimen de la especie Tortuga gigante de Pinta, extinta el 24 de junio del 2012.2 Las islas también son hábitat de especies como tortugas marinas, iguanas, lagartos, cormoranes, albatros, leones marinos y pingüinos.3
Al igual que la masa continental de Ecuador, el archipiélago es atravesado por la línea ecuatorial, en su mayor parte por el norte de la Isla Isabela. Galápagos es el segundo archipiélago con mayor actividad volcánica del planeta, superado únicamente por Hawái.4 Entra en la categoría de los puntos calientes; los volcanes más activos son Cerro Azul, Sierra Negra, Marchena y volcán La Cumbre en la Isla Fernandina, que es el más activo del archipiélago y uno de los más activos del mundo.5
Galápagos es conocida por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin6 que le llevaron a establecer su teoría de la evolución por la selección natural. Son llamadas, turísticamente, Las Islas Encantadas, denominación que se ganó el archipiélago en el siglo XVI por su grandiosa biodiversidad de flora y fauna, heredando el nombre por generaciones.7
Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años,8 como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2009.
Administrativamente, Galápagos constituye una provincia de Ecuador, conformada por tres Cantones que a su vez son islas, las cuales son San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela. El 12 de febrero de 1832, bajo la presidencia de Juan José Flores, las islas Galápagos fueron anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país.
http://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Gal%C3%A1pagos
La Región Amazónica del Ecuador
La Región Amazónica del Ecuador es una de las cuatro regiones naturales de dicha nación. Comprende las provincias de Orellana, Pastaza, Napo, Sucumbíos, Morona Santiago, Zamora Chinchipe.
Se extiende sobre un área de 120.000 km² de exuberante vegetación,
propia de los bosques húmedo-tropicales. Sus límites están marcados por
la Cordillera de los Andes en la parte occidental de esta región,
mientras que Perú y Colombia en el límite meridional y oriental, respectivamente.
El relieve de la Amazonía está conformado por una serie de colinas que se originan en forma de sierra en los Andes orientales y descienden hasta la llanura del Amazonas. Existen dos regiones geográficas: la Alta Amazonía y la Llanura Amazónica. En la primera región se pueden encontrar las cordilleras de Napo Galeras, Cutucú y Cóndor. Los relieves más importantes de la Amazonía se encuentran en la parte norte de la región, cerca al volcán Sumaco, y los más bajos hacia el este de la región.
La existencia de una prolífica flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de macro y micro hábitat radica la característica más importante de esta región.
En la medida que dictan sus sentidos de supervivencia, diversas etnias han ocupado desde antes de la Colonia este recinto de investigación y estudio selvático, integrándose y formando parte de este ambiente especial, del cual han extraído ancestrales conocimientos útiles de los verdaderos recursos naturales de esta región, como es la etnogeobotánica. La organización indígena de los Shuar es un ejemplo de la superación de sus habitantes.
Los indígenas. Los quichuas en Coca y Napo, son de carácter pacífico y facilitaron la aculturación rechazada por los shuaras.
Shuaras y secoyas viven en Aguarico y Cuyabeno; los yumbos, aucas, záparos en Puyo; los cofanes en Putumayo y Aguarico, dedicados a la agricultura y a la pesca. Los cofanes visten la original cushna, túnica larga sin mangas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_amaz%C3%B3nica_del_Ecuador
El relieve de la Amazonía está conformado por una serie de colinas que se originan en forma de sierra en los Andes orientales y descienden hasta la llanura del Amazonas. Existen dos regiones geográficas: la Alta Amazonía y la Llanura Amazónica. En la primera región se pueden encontrar las cordilleras de Napo Galeras, Cutucú y Cóndor. Los relieves más importantes de la Amazonía se encuentran en la parte norte de la región, cerca al volcán Sumaco, y los más bajos hacia el este de la región.
Cuencas hidrográficas del Amazonas
La vertiente de la Amazonia está formada por la afluencia de numerosos ríos que nacen en la cordillera oriental de los Andes y en la cordillera del Amazonas. Estos ríos se caracterizan por ser caudalosos y navegables en la mayoría de su curso, siendo los más importantes :- Río Napo: Este río se forma por las vertientes que provienen de las provincias de Tungurahua y Cotopaxi. En su recorrido recibe aguas de los ríos Coca, Aguarico y Curaray. Cuando se une con el río Marañón se forma el Amazonas.
- Río Pastaza: nace con el nombre de río Cutuchi y Patate, desemboca en el río Marañón.
- Río Santiago: Es el resultado de la unión de los ríos Namangoza y Zamora, también desemboca en el río Marañón.
Clima
La temperatura anual promedio oscila entre los 15 C y 40 C. La tercera cordillera, en esta región, se ubica al Este y en sentido paralelo a la Cordillera Real, con separación de unos 40 km. El ecosistema amazónico, en especial su bosque tropical lluvioso, contiene los hábitat vegetales y animales más ricos y complejos del mundo.La existencia de una prolífica flora y fauna junto a extraordinarias variaciones de macro y micro hábitat radica la característica más importante de esta región.
En la medida que dictan sus sentidos de supervivencia, diversas etnias han ocupado desde antes de la Colonia este recinto de investigación y estudio selvático, integrándose y formando parte de este ambiente especial, del cual han extraído ancestrales conocimientos útiles de los verdaderos recursos naturales de esta región, como es la etnogeobotánica. La organización indígena de los Shuar es un ejemplo de la superación de sus habitantes.
Los indígenas. Los quichuas en Coca y Napo, son de carácter pacífico y facilitaron la aculturación rechazada por los shuaras.
Shuaras y secoyas viven en Aguarico y Cuyabeno; los yumbos, aucas, záparos en Puyo; los cofanes en Putumayo y Aguarico, dedicados a la agricultura y a la pesca. Los cofanes visten la original cushna, túnica larga sin mangas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_amaz%C3%B3nica_del_Ecuador
La Sierra
No es casualidad que esta región cuente con la industria turística
más desarrollada de Ecuador, la cual ofrece toda clase de alojamientos,
opciones culinarias, oportunidades de compras y festivales culturales,
todos fácilmente accesibles desde Quito, la capital.
Además de todo lo anterior, están las ciudades de Quito, Otavalo y Baños, consideradas como mecas de los viajeros, no sólo de la Sierra sino de todo el Ecuador. Estas ciudades ofrecen una infraestructura turística muy desarrollada, por lo que es posible encontrar en ellas una amplia selección de restaurantes, hoteles y actividades en general que realizar. El visitante podrá elegir entre una suite de lujo en una hacienda de 400 años de antigüedad y un hostal para mochileros por $5 dólares la noche; entre cenar pizza vegetariana una noche y a la siguiente, cuy asado!
Quito
La mayoría de los viajeros que vienen a Ecuador, donde primero llegan es a Quito, a veces descrita como una ciudad con atmósfera de pueblo, a pesar de que en los últimos años se ha ido convirtiendo en una metrópolis en ciernes. Quito, capital del Imperio Inca del Norte siglos atrás, posee un Centro Histórico colonial catalogado entre los más grandes de América Latina. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el Centro Histórico de Quito es capaz de transportar, a quienes lo visitan, a lo largo de siglos mientras caminan por sus calles empedradas y llenas de vendedores con las más variadas ofertas: desde choclo (maíz andino), pasando por artesanías, hasta discos compactos de música techno.
Ubicada bastante estratégicamente, Quito es también un excelente punto de partida para un buen número de excursiones de uno o dos días, como rafting, exploración del bosque nublado, observación de aves, ciclismo de montaña, aguas termales, y mucho más.
http://www.ecuadorexplorer.com/es/html/la-sierra-ecuatoriana.html
Además de todo lo anterior, están las ciudades de Quito, Otavalo y Baños, consideradas como mecas de los viajeros, no sólo de la Sierra sino de todo el Ecuador. Estas ciudades ofrecen una infraestructura turística muy desarrollada, por lo que es posible encontrar en ellas una amplia selección de restaurantes, hoteles y actividades en general que realizar. El visitante podrá elegir entre una suite de lujo en una hacienda de 400 años de antigüedad y un hostal para mochileros por $5 dólares la noche; entre cenar pizza vegetariana una noche y a la siguiente, cuy asado!
Quito
La mayoría de los viajeros que vienen a Ecuador, donde primero llegan es a Quito, a veces descrita como una ciudad con atmósfera de pueblo, a pesar de que en los últimos años se ha ido convirtiendo en una metrópolis en ciernes. Quito, capital del Imperio Inca del Norte siglos atrás, posee un Centro Histórico colonial catalogado entre los más grandes de América Latina. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el Centro Histórico de Quito es capaz de transportar, a quienes lo visitan, a lo largo de siglos mientras caminan por sus calles empedradas y llenas de vendedores con las más variadas ofertas: desde choclo (maíz andino), pasando por artesanías, hasta discos compactos de música techno.
Ubicada bastante estratégicamente, Quito es también un excelente punto de partida para un buen número de excursiones de uno o dos días, como rafting, exploración del bosque nublado, observación de aves, ciclismo de montaña, aguas termales, y mucho más.
La costa

La Región Litoral, mejor conocida como Región Costa, es una de las cuatro regiones naturales de la República del Ecuador. Está conformada por las provincias deGuayas, Santa Elena, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, El Oro, Los Ríos y Esmeraldas. La ciudad principal y más poblada de esta región es Guayaquil, otras ciudades importantes son Santo Domingo, Machala, Durán, Manta y Portoviejo. Tanto el Parque Nacional Machalilla como la Reserva Ecológica Manglares Churute, ofrecen la posibilidad de realizar ecoturismo
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)